CASO INDUSTRIAL

Parte 1 – Reformulación de casos desde la Psicología Industrial-Organizacional

1. Juan Pérez – Docente de Matemáticas, Nivel Primario

Descripción desde la PIO:

Juan es un colaborador con 15 años de trayectoria en la institución, altamente comprometido y reconocido por su desempeño técnico. Sin embargo, su equipo de trabajo (el grupo de estudiantes) presenta un bajo nivel de colaboración, lo que impacta en su productividad laboral y en su motivación. La falta de cohesión en el subgrupo provoca que las estrategias colaborativas no funcionen, generando frustración y percepción de ineficacia profesional.

Diagnóstico preliminar:

Se identifica un problema de clima laboral en micro-equipo, con subgrupos aislados y ausencia de integración. La falta de participación de todos los miembros reduce la eficiencia del trabajo en equipo.

2. Ana Rodríguez – Docente de Matemáticas, Nivel Secundario

Descripción desde la PIO:

Ana, con 3 años en la institución, se caracteriza por su entusiasmo y dominio técnico, pero enfrenta dificultades para ejercer liderazgo formal sobre su grupo de trabajo. La falta de control y el exceso de distracciones generan un entorno de bajo rendimiento. Ella percibe que su autoridad no es reconocida, lo que deteriora su autoestima profesional y aumenta el riesgo de desgaste laboral (burnout).

Diagnóstico preliminar:

Se observa débil gestión de equipo y ausencia de normas claras de trabajo. El liderazgo ejercido no es consistente con el perfil y las necesidades del equipo, lo que impide el cumplimiento de objetivos.

3. Carlos Gómez – Docente de Lengua Española, Nivel Primario

Descripción desde la PIO:

Carlos, con 10 años de experiencia, ha mantenido históricamente un equipo de trabajo participativo. Sin embargo, recientemente algunos miembros clave han reducido su implicación, generando un efecto dominó sobre la moral y la calidad de las interacciones. El colaborador siente que pierde influencia positiva sobre el equipo, afectando la satisfacción laboral.

Diagnóstico preliminar:

Existe una baja motivación intrínseca y pérdida de engagement en parte del equipo. Se requiere intervención para restaurar la cultura participativa y la confianza grupal.

4. Laura Díaz – Docente de Lengua Española, Nivel Secundario

Descripción desde la PIO:

Laura, exigente y orientada a resultados, ha fomentado un alto estándar de desempeño, pero esto ha derivado en un entorno de competitividad excesiva, con mínima colaboración. La cultura del grupo se ha desplazado hacia la competencia individual, debilitando la cooperación y la sinergia laboral.

Diagnóstico preliminar:

Se identifica un problema de cultura organizacional no balanceada, donde la competitividad supera a la colaboración. Esto afecta la eficiencia y el aprendizaje organizacional del equipo.

5. Miguel Torres – Docente de Ciencias Naturales, Nivel Primario

Descripción desde la PIO:

Miguel enfrenta retos para integrar a miembros del equipo con necesidades especiales. Aunque busca generar un entorno inclusivo, la falta de adaptaciones operativas genera que estos colaboradores queden rezagados, afectando su sentido de pertenencia y su aporte al equipo.

Diagnóstico preliminar:

Deficiencias en gestión de la diversidad e inclusión laboral. Riesgo de exclusión y pérdida de capital humano por falta de accesibilidad en los procesos.

6. Sofía Vargas – Docente de Ciencias Naturales, Nivel Secundario

Descripción desde la PIO:

Sofía dirige un grupo con talento diverso, pero el subgrupo de alto rendimiento domina la dinámica, imponiendo ritmos y estándares que intimidan a otros. Esto genera tensiones y provoca la inhibición de colaboradores con menor velocidad de ejecución.

Diagnóstico preliminar:

Desbalance en roles y mal manejo del talento heterogéneo, con riesgos de clima laboral poco inclusivo y pérdida de participación equitativa.

7. Ricardo Soto – Docente de Ciencias Sociales, Nivel Primario

Descripción desde la PIO:

Ricardo gestiona un grupo creativo pero conflictivo, con frecuentes disputas por roles y liderazgo. El tiempo laboral se ve interrumpido por la necesidad constante de mediación, reduciendo la eficiencia y afectando la moral.

Diagnóstico preliminar:

Alta frecuencia de conflictos interpersonales por ausencia de protocolos claros de resolución y liderazgo compartido.

8. Elena Castro – Docente de Ciencias Sociales, Nivel Secundario

Descripción desde la PIO:

Elena fomenta el pensamiento crítico, pero su equipo se polariza fuertemente ante temas complejos, lo que dificulta el trabajo colaborativo. La falta de normas de comunicación asertiva deriva en confrontaciones que rompen la cohesión.

Diagnóstico preliminar:

Clima laboral polarizado por gestión inadecuada de la diversidad de pensamiento y ausencia de mecanismos formales para el debate constructivo.

- Análisis y propuestas de intervención

1. Juan Pérez – Matemáticas, Nivel Primario

Conceptos clave:

  1. Motivación laboral (teorías de Herzberg y Deci & Ryan).

  2. Cohesión de equipo (Tuckman: formación, conflicto, normalización, desempeño).

Dinámica laboral:

La falta de cohesión entre los miembros del equipo (estudiantes) repercute en la percepción de logro del docente. Se forman subgrupos aislados, lo que reduce la sinergia y genera sensación de frustración.

Propuesta de intervención:

  1. Implementar taller de integración grupal con enfoque lúdico y objetivos claros.

  2. Capacitación en técnicas de motivación intrínseca y extrínseca aplicables a la enseñanza (gamificación, recompensas colectivas).

  3. Sesiones de retroalimentación grupal para reforzar logros colectivos.

2. Ana Rodríguez – Matemáticas, Nivel Secundario

Conceptos clave:

  1. Liderazgo situacional (Hersey & Blanchard).

  2. Gestión de normas y roles.

Dinámica laboral:

La falta de control operativo indica ausencia de un liderazgo adaptativo. El “ruido organizacional” (distracciones, uso de celulares) refleja baja claridad de normas y consecuencias.

Propuesta de intervención:

  1. Entrenamiento en gestión del aula como equipo de trabajo.

  2. Taller de comunicación asertiva y manejo de autoridad.

  3. Establecimiento de protocolos claros de trabajo y reforzamiento positivo por cumplimiento.

3. Carlos Gómez – Lengua Española, Nivel Primario

Conceptos clave:

  1. Engagement laboral (Schaufeli & Bakker).

  2. Bienestar organizacional.

Dinámica laboral:

La reducción en la participación de miembros clave baja la moral del grupo y afecta la satisfacción del líder (docente). El efecto contagio de la desmotivación se está extendiendo.

Propuesta de intervención:

  1. Coaching grupal para reactivar la confianza y la iniciativa.

  2. Dinámicas de refuerzo positivo centradas en la participación.

  3. Integración de actividades que combinen creatividad y exposición sin presión excesiva.

4. Laura Díaz – Lengua Española, Nivel Secundario

Conceptos clave:

  1. Cultura organizacional (modelo de Schein).

  2. Trabajo colaborativo.

Dinámica laboral:

La cultura excesivamente competitiva limita el intercambio de ideas y el aprendizaje conjunto. Se ha instaurado una norma tácita de individualismo.

Propuesta de intervención:

  1. Taller de resolución colaborativa de problemas.

  2. Implementar evaluaciones grupales que incentiven cooperación.

  3. Uso de técnicas de feedback constructivo entre pares.

5. Miguel Torres – Ciencias Naturales, Nivel Primario

Conceptos clave:

  1. Diversidad e inclusión laboral.

  2. Diseño de tareas accesibles.

Dinámica laboral:

Los miembros del equipo con necesidades específicas no están plenamente integrados por falta de adaptación de procesos. Esto genera riesgo de exclusión y disminución de su aporte.

Propuesta de intervención:

  1. Implementar adaptaciones ergonómicas y didácticas para garantizar accesibilidad.

  2. Capacitación en gestión inclusiva para todo el equipo.

  3. Asignación de mentores o compañeros de apoyo para la integración activa.

6. Sofía Vargas – Ciencias Naturales, Nivel Secundario

Conceptos clave:

  1. Gestión del talento.

  2. Inteligencia emocional (Goleman).

Dinámica laboral:

El desequilibrio en los roles hace que el subgrupo de alto rendimiento monopolice la dinámica, generando inhibición y baja autoestima en otros miembros.

Propuesta de intervención:

  1. Capacitación en liderazgo empático y escucha activa.

  2. Rotación de roles y vocerías en las actividades.

  3. Actividades estructuradas donde se valoren distintos ritmos de aprendizaje.

7. Ricardo Soto – Ciencias Sociales, Nivel Primario

Conceptos clave:

  1. Prevención de conflictos.

  2. Cohesión grupal.

Dinámica laboral:

Los conflictos frecuentes desgastan al líder y reducen el tiempo destinado a los objetivos. No existen protocolos claros para resolución de diferencias.

Propuesta de intervención:

  1. Taller en habilidades sociales y manejo de conflictos.

  2. Creación de un código de convivencia del equipo.

  3. Entrenamiento en mediación para miembros clave.

8. Elena Castro – Ciencias Sociales, Nivel Secundario

Conceptos clave:

  1. Gestión de la diversidad de pensamiento.

  2. Comunicación efectiva.

Dinámica laboral:

La polarización de opiniones deriva en confrontaciones improductivas. No hay normas que regulen el debate ni espacios seguros para la expresión.

Propuesta de intervención:

  1. Establecer reglas claras de debate respetuoso.

  2. Capacitación en escucha activa y empatía organizacional.

  3. Implementar mesas de diálogo estructuradas con moderación rotativa.

Conclusión

El análisis de los ocho casos presentados evidencia que, en el contexto educativo, las problemáticas individuales y grupales no solo responden a factores pedagógicos, sino también a dinámicas organizacionales propias de cualquier entorno laboral. Desde la perspectiva de la Psicología Industrial-Organizacional, se identificaron elementos críticos como la cohesión de equipo, la motivación, el liderazgo, la comunicación, la gestión de la diversidad y la resolución de conflictos, todos determinantes para el rendimiento y bienestar de los equipos de trabajo.

La intervención del psicólogo industrial en instituciones educativas permite no solo diagnosticar y atender conflictos puntuales, sino también instaurar estrategias sostenibles que fortalezcan el clima laboral, optimicen el desempeño y potencien el compromiso organizacional. Las propuestas presentadas, basadas en teorías y herramientas validadas, ofrecen un plan de acción orientado a mejorar la integración, la productividad y la satisfacción de todos los miembros, reafirmando que un ambiente de trabajo saludable es condición indispensable para el logro de objetivos educativos y organizacionales.

Gracias 🤩

Write a comment ...

Write a comment ...